
El confinamiento solitario y los efectos de la privación del contacto humano
Los humanos somos seres altamente sociales. Desde nuestra aparición en la Tierra hemos desarrollado una organización social que ha permitido la reproducción y supervivencia de nuestra especie.

La privación sensorial, ¿qué sucede si no recibimos suficiente información sobre nuestro entorno?
Los sentidos funcionan como ventanas mediante las cuales el cerebro recibe información acerca de su entorno. Algunas veces somos conscientes de recibir esta información, como cuando percibimos el olor a café, pero otras veces, la información se procesa de forma inconsciente.

La muerte biológica. ¿Cómo se definen la vida y la muerte?
🧬🧫 ¿Qué es la muerte? Esta pregunta ha intrigado a distintos pensadores desde el inicio de los tiempos. La filosofía, madre de la ciencia, ha planteado diversas propuestas para contestarla partiendo de conceptos como “humanidad”, “alma”, “cuerpo”, “espíritu”, entre otros. 🦠🩸 Por: Rebeca Méndez H

¿Podrían existir los zombis? Historias de parasitismo, mutualismo y control mental
La literatura, la televisión y el cine del terror están plagados de zombis. Normalmente pensamos en ellos como los seres violentos que se quieren comer nuestros cerebros. Nos aterra la idea de que los zombis aparecieran un día y dominaran la Tierra, pero ¿qué tan probable es este escenario?

Pelear o escapar, ¿cómo respondemos ante una situación de peligro?
La respuesta de “lucha o huida” o de “pelear o escapar”, se presenta cuando nos enfrentamos a un estresor agudo.

Risoterapia, ¿reírnos puede fortalecer nuestro sistema inmune?
Las observaciones de mejoría en los pacientes que han sido sometidos a risoterapia podrían estar influenciadas por muchos otros factores además de la risa en sí.

Síndrome de corazón roto, ¿en qué se parecen el dolor físico y el emocional?
Los científicos que estudian el dolor emocional le llaman “dolor social”, porque normalmente se presenta tras la ruptura de alguna relación social.

¿Para qué sirve el miedo? Miedo innato, miedo aprendido y plasticidad cerebral
Todos hemos experimentado miedo; algunos tienen miedo a las alturas, otros a la oscuridad, ya que es una conducta que no es exclusiva de los humanos.

Soñar para vivir mejor, ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando dormimos?
Queda claro que el sueño sirve para “limpiar” nuestro cerebro, recuperar el balance de ciertas moléculas y consolidar la memoria. Entonces ¿qué sucede si no dormimos por periodos prolongados?

La conducta sexual y el cerebro. Erotismo humano vs instinto animal
Los animales con ciclos de reproducción son ejemplos de que la aparición de las conductas sexuales resulta en su propia reproducción.

Más allá de “estar triste”. La neurociencia de la depresión
En la depresión, la tristeza es claramente desproporcionada o persiste, aunque el factor haya desaparecido.
Sigue nuestras redes sociales