fbpx

RITA, UNA FLOR DEL MAL

El mal, ese inmenso y abstracto concepto, el que a veces resulta inefable, pero que cada ser humano sabe ejecutar a la perfección, pues vive dentro de cada uno de nosotros. Dadas sus colosales dimensiones, se yergue como una fuente de inspiración para diversas reflexiones filosóficas y expresiones artísticas, tales como la música y la literatura, pero muy especialmente en la poesía. También me parece el pretexto perfecto para rendir un humilde (pero no por eso menos apasionado) homenaje a dos artistas –uno, poeta; la otra, cantante y actriz- que, aunque situados en diferentes épocas, se encontraron vertiginosamente por siete minutos en una obra audiovisual.

El primero de estos personajes fue llamado “poeta maldito”, tanto por su lírica atormentada, llena de mundanidad, como por su vida desbordante: Charles Baudelaire. De este ensayista, crítico de arte, traductor, y en especial, poeta francés podemos atribuirle junto a Paul Verlaine y Arthur Rimbaud, los primeros versos de la poesía simbolista. Cabe señalar que este 2021 se conmemoran 200 años de su natalicio, el cual nos lleva a recordar su obra más conocida, aquel poemario titulado Las Flores del Mal, publicado en 1857.

La obra cumbre del escritor francés es toda una experiencia de lectura, que al ver la luz conoció de inmediato la censura, teniendo que esperar a que su artífice muriera para poder revelarse íntegra. Desde sus primeras líneas, nos espeta que la materia prima de su lírica serán los más bajos deseos y las pasiones humanas y osa increparnos sin ningún reparo a lo largo de cada verso, haciéndonos ver que, consciente o inconscientemente, somos partícipes de su corrosión del mundo.

Las flores del mal entre los siglos XX-XXI

Por otro lado y un siglo después, tenemos a quien fuera, en mi opinión, la mejor cantante de rock en México. Vocalista del grupo de fusión experimental Santa Sabina, actriz, artista visual y una apasionada de la música barroca, Rita Guerrero. Esta pionera cumplió, el pasado mes de marzo, diez años de haber abandonado prematuramente este plano a causa del cáncer, “el mal de nuestro tiempo”.

Rita Guerrero

Rita Guerrero musicalizó por más de dos décadas el fin y el comienzo de una era, tanto para el rock mexicano como para la sociedad en general. “Maldita” a su manera, fiel a las causas sociales y siempre preocupada por otorgar un sentido profundo y reflexivo a su lírica, sin importarle el dictado de la moda del “rock pop” de los años noventa. Fusionó ritmos y corrientes musicales, además de distintas formas de expresión artística, denuncia y activismo. Pero, ¿en qué momento se interceptan los versos del bohemio francés, con la interpretación musical y visual de Rita?

Existe un video llamado Las Flores del Mal (2004), una suerte de cortometraje/video musical/representación escénica audiovisual, en donde la ex vocalista de Santa Sabina, junto con otras actrices, representan algunos de los poemas contenidos en Las Flores del Mal, tales como “La Belleza”, “El Veneno” y “La Muerte de los Amantes”.

En dichas interpretaciones, las actrices y la propia Rita nos transmiten mediante escenas de una gran intimidad, la corrupción del alma y el abandono a las pasiones a través de la realidad cotidiana de las mujeres. En las escenas siempre están presentes los versos de Baudelaire, los cuales parecen penetrar en cada cuadro, sustituyendo mejor que nada cualquier intento de diálogo de las intérpretes.

El mal es parte de nosotros...

Pues bien, amable lectorado, hipócritas, mis semejantes, mis hermanos –citando a Baudelaire en “Al Lector”- este texto no es más que un recordatorio de que música y poesía son íntimas cómplices que develan el espíritu humano. Si me pidieras la inconmensurable tarea de definir qué es el mal, lo único que atinaría a responderte es que eso que llamamos mal no es más que una parte constitutiva de nuestra naturaleza humana, que le otorga su belleza, a la vez que la conduce inevitablemente a su destrucción.

 Y también, espero que este texto sea una invitación para que te adentres y explores la poesía de Charles Baudelaire y el legado musical de Rita Guerrero, ya sea con Santa Sabina, Ensamble Galileo, o el coro del Claustro de Sor Juana. Rita supo hermanar diversas expresiones artísticas para configurar un mensaje altamente introspectivo, pero crítico a su tiempo, como en su momento lo hiciera el poeta maldito.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Dalila Castillo Alonso

Username: Dalila Castillo Alonso

Latinoamericanista inconclusa. Mi sueño guajiro es vivir de la escritura creativa y la docencia. Formé parte del equipo fundador de la Revista del Colegio de Estudios Latinoamericanos. Me apasionan las novelas gráficas, las caminatas largas y tengo un gran amor por mis mascotas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *