fbpx

La técnica de batería de Ringo Starr y su importancia en la discografía de The Beatles

Richard Starkey, mejor conocido como Ringo Starr, es un músico y hombre bastante sencillo, siempre el más sonriente y bromista del grupo más mediático del Siglo XX. Nacido en Liverpool en 1940, fue considerado en 2011 por la revista Rolling Stone como el quinto mejor baterista de la historia por sus destacadas aportaciones a la música. Este hecho ha provocado inmensos debates y que siempre se trata de desdeñar su rol. Pero en este artículo se destacarán algunos elementos del por qué vale la pena situarlo como uno de los grandes en la batería.

Desde muy joven empezó a forjarse de una reputación en el medio musical de Liverpool, acariciando la fama en 1960 con el conjunto Rory Storm and the Hurricanes, quienes eran el grupo estelar en el famoso Cavern Club. Para 1961, The Beatles dio sus primeras presentaciones en ese lugar.

Esas experiencias hicieron que Lennon y McCartney conocieran del talento de Starr, así que cuando fue momento de grabar su primer disco, el productor George Martin estaba insatisfecho con su primer baterista, Pete Best, quien nunca encajó ni musicalmente ni con la actitud de los demás. Así que inmediatamente pensaron en Ringo para ocupar el lugar.

Ringo Starr usaba una batería Ludwig bastante sencilla, con un tom aéreo, una caja o tarola, un tom de piso, un platillo Ride, un platillo Crash, un platillo hi hat y bombo. De este modo, explotaba con diversos recursos este set, ya sea con combinaciones fuera de lo común entre sus platillos y los toms, así como métodos tan peculiares como colocar toallas húmedas en los toms, o su billetera en la tarola, o quitar los parches resonantes del bombo para colocar en su interior algún suéter, de este modo obtenía un sonido más limpio y natural en las grabaciones.

La batería de Ringo Starr en la escena musical

Debido al rápido ascenso de The Beatles y sus primeras presentaciones en televisión, Ringo cambió el modo de ver a un grupo en vivo, ya que colocaba un podio que diera visibilidad a la batería, queriendo transmitir la idea de que éste era un instrumento importante para la composición y merecía el mismo protagonismo en el escenario:

Siguiendo el video anterior, vale la pena destacar que eran las primeras veces que se filmaban en primer plano al baterista. Si vamos a la historia, en la década de los 50 se hacía mucho énfasis en solistas como Elvis Presley, Little Richard o Buddy Holly, de modo que los músicos que los acompañaban pasaban a un segundo plano, siendo la batería lo más ignorado.

Aunque en sus inicios George Martin tenía muchas dudas sobre la incorporación de Ringo debido a la falta de técnica o el uso de solos, pronto se dio cuenta que había mucho potencial por su uso casi perfecto del tempo, como se puede apreciar en Rain.

Ringo Starr tenía la habilidad de explorar diversos géneros como el R&B, country, rock, balada y folk, por ello, podía ser muy estable y contundente en el sonido, agregando secuencias rítmicas que se volvían parte del sello del grupo, por ejemplo, cuando uno escucha I feel fine nota que la batería es la que da el ritmo y acompañamiento para los demás instrumentos.

El secreto de Ringo: La técnica

Para sujetar las baquetas existen dos formas: el Traditional Grip (característico en el jazz) y el Matched Grip. Por las raíces musicales del rock, era muy frecuente que los bateristas ocuparan el método tradicional, pero esto le traía muchos problemas a Ringo por el hecho de ser zurdo, ya que la mano derecha es la que suele llevar el ritmo y dirección para golpear los toms aéreos y luego el tom de suelo, por lo que si quisiera dirigir con la izquierda chocaría constantemente con su mano derecha con la que golpeaba su platillo hi hat.

No obstante, el método matched le daba la posibilidad de dirigir con su mano izquierda, lo cual generaba un sonido más fuerte a la batería y al mismo tiempo crear melodías pegajosas, por ejemplo, la introducción de Come together, la cual ha sido muy halagada por bateristas como Chad Smith (Red Hot Chili Peppers), Dave Grohl (Nirvana, Foo Fighters) o Stewart Copeland (The Police):

También es celebrada su técnica al golpear su platillo hi hat, el famoso Ringo swing o el estilo washing, ya que ese golpeo era atípico en la década de los 60 pero le permitía generar una buena mezcla entre rock y pop, como es el caso de She loves you, donde se puede apreciar esa técnica que lo volvió icónico:

Otro aspecto que hacen de Ringo un baterista peculiar es que no usaba metrónomo en el estudio, el cual es un aparato que indica los tiempos al momento de ejecutar composiciones musicales, ya que Ringo tenía un tempo preciso. Canciones como Here comes the sun, I want to hold your hand, Tomorrow never knows, Helter Skelter o Get back es donde más críticas positivas recibió por parte de sus compañeros.

Un músico de versatilidad poco valorada

La canción donde mejor se aprecia la versatilidad de Ringo es en A day in the life, ya que los remates no son fijos pero nunca se interponen a las voces, encuentra un orden dentro del caos. No es gratuito que el mismo Phil Collins hiciera una apología del papel de Ringo en esta canción, porque juega con las cadencias deceptivas, sabe marcar los tiempos para que la orquesta se despliegue con las voces de Lennon y McCartney.

Con el paso del tiempo y la evolución musical del rock, se ha minimizado el papel de Ringo, en buena medida a que él odia los solos de batería (el único que grabó fue en la canción The end, y en contra de su voluntad, ya que fue presionado por el grupo para hacerlo), por lo que si se compara con el estilo de Keith Moon (The Who), Nick Mason (Pink Floyd) o John Bonham (Led Zeppelin), es evidente que hay una gran brecha.

No obstante, hay muchas pruebas dentro de la discografía de The Beatles en las que vemos por qué fue un baterista precursor del dinamismo de la batería dentro de una canción, así como el impacto que tuvo en las direcciones musicales del cuarteto, sin las cuales no podríamos disfrutar de su legado hoy en día.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Alberto González

Username: Alberto González

Es Maestro en Pedagogía de la FFyL (UNAM), dedicándose a la docencia e investigación de modelos educativos. Le atraen temas como la filosofía, la literatura iberoamericana, las narrativas sonoras y el cine. Desde que asistió a su primer concierto de rock a los 13 años se ha declarado melómano de vocación, por lo que se ha vuelto una de sus adicciones junto al café, el chocolate, caminar por las calles que no tienen nombre y disfrutar del silencio de la luna. Insoportablemente interesado en reflexionar sobre el impacto de la música en la vida cotidiana. El sarcasmo y el misterio son sus mantras.

Sigue nuestras redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *