fbpx
Volkswagen

La historia de Volkswagen y Porsche

¿Qué tienen en común los motores de Fórmula 1, la división de tanques del ejército nazi y la revista Vochomanía? (sí, los vochos tuneados). Si te interesan el automovilismo, la historia o simplemente te gusta sacar un dato raro en una conversación, debes leer esto.

Los autos Porsche son una muestra de lujo y eficiencia, autos deportivos que cualquier entusiasta de la velocidad, rendimiento y elegancia querría. Porsche ha construido una reputación de solidez que combina manufactura alemana y velocidad de una gran forma, a pesar de que sus autos casi siempre se ven igual.

Respecto a esta firma de autos hay dos realidades inesperadas, o más bien incómodas: La primera es que la base de lo que hoy es Porsche proviene de los Volkswagen, sí, del vocho; la segunda realidad es que hay un pasado nazi importante.

Escarabajo nazi

Los escarabajos de Volkswagen fueron diseñados por Ferdinand Porsche, un hábil ingeniero austriaco, quien fue la mente innovadora detrás de un proyecto que intentaba darle un coche barato y rendidor a la clase obrera alemana. También funcionó de base para vehículos todo terreno que se usaron en la guerra. Porsche llegó a la nómina de Hitler a partir de un concurso para crear el “auto del pueblo”, que es el significado de Volkswagen. El nombre elegido para el icónico modelo, protagonista de la revista Vochomanía, fue Kdf-Wagen (Kraft durch Freude: “fuerza a través de la alegría”). Los alemanes consideraron mejor llamarle “Käfer”, que significa «escarabajo».

Porsche tuvo una idea buena: fabricar un auto barato y eficiente que tuvo el apoyo de una maquinaria militar enorme. Porsche ayudó a construir autos ligeros para gente normal, sin embargo la situación bélica y el propio gobierno nazi orientó la producción hacia la guerra y no a la población civil que quería un auto de precio razonable.

Además de escarabajos, construyeron tanques de más de 65 toneladas, que fueron usados por el ejército nazi durante las hostilidades. Lo curioso de esa maquinaria hecha para la destrucción es que destruía menos al medio ambiente que los tanques convencionales, ya que tenían motores híbridos.

Eran híbridos

Los motores híbridos son parte de una nueva era para el automovilismo mundial, ya que la mayoría de las grandes firmas automotrices invierten grandes sumas en investigación y desarrollo para, de a poco, eliminar el peso de los motores de gasolina convencionales. Algunos incluso proponen que en unos pocos años dejarán de producir motores totalmente de gasolina, porque las eras híbrida y eléctrica están llegando y está quizá más cerca de lo que creemos. Es curioso que un antecedente importante para los motores híbridos que tienen los Toyota Prius fueran unos tanques nazis.

En esta revolución de energías más limpias para la industria automotriz, el deporte automotor lleva la delantera, ya que cada vez hay más categorías que plantean motores híbridos y eléctricos, no sólo en la Fórmula e, que usa motores eléctricos, también la máxima categoría (Fórmula 1) usa motores híbridos desde 2014, de manera que promueve la innovación desde la competencia. Volkswagen, que es el grupo que dirige Porsche hoy, está planteando su entrada como proveedor de motores y así competir en Formula 1. Sería divertido ver a Checo Pérez en un tanque nazi, ¿no?

Legado y futuro

El auto pequeño y barato fue particularmente popular en países de bajos ingresos como México. Eso llevó a la empresa alemana a establecer una planta importante en Puebla, México y patrocinar por mucho tiempo al equipo local. Para los mexicanos el vocho fue un auto trascendental, histórico y la base del transporte privado para muchos. El vocho significó una revolución.

Me emociona pensar que los vochos tuneados de Vochomanía y los Fórmula 1 del futuro tienen la misma base y lamentablemente el mismo origen, que resultó ser nazi. Los autos híbridos son el presente y el futuro, así que algo bueno salió del régimen nazi: Un legendario auto para el pueblo y los motores que el ambiente necesita.

Porsche y Volkswagen han sabido adaptarse a la situación de su tiempo, y consolidarse como una de las firmas más importantes del mundo en sus ramas, a pesar de regímenes totalitarios o crisis ambientales.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Síguenos en nuestras redes sociales

Arturo Martínez

Arturo Martínez

Economista egresado de la Facultad de Economía de la UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *