fbpx

5 Animes que jugarán con tu cabeza

En esta pandemia de cuarentena más extendida que periodo de prueba gratis de WinRAR, en #username #virtuality te traemos la recomendación de cinco series de anime que seguramente ya has visto, pero que merecen ser revisitadas en estos tiempos de encierro (in)voluntario. Y si no las has visto, ¡¿qué estás esperando?!

School-Live! (2015)

La vida de Yuki y sus amigas Kurumi, Yuri y Miki transcurre felizmente en un club que se inventaron para poder vivir en la escuela: el club de la vida escolar. Entre todas colaboran con los deberes diarios para cocinar, cultivar un huerto en el jardín del techo del edificio. Yuki es la típica niña a la que no le gusta levantarse temprano, pero procura asistir a clases y siempre encuentra nuevas actividades divertidas para pasar el rato en el club. Sin embargo, detrás de esta ilusión colegial un suceso hará que las protagonistas se encuentren intentando escapar de las garras de la muerte. El primer episodio parecerá el clásico anime shojo de recuentos de la vida escolar, pero les juro que no será así. Si le dan una oportunidad a este título deben terminar de ver el primer episodio.

School Days (2007)

Makoto es un chico que se ha enamorado de la bella Kotonoha, pero no sabe cómo expresarle sus sentimientos ni tiene idea de qué hacer si lo rechazan. La linda Sekai se da cuenta de los sentimientos de Makoto y se propone a ayudarle a conquistar a Kotonoha. Ya todos sabemos hacia dónde va esto, ¿verdad? ¡Así es! No tarda mucho tiempo en formarse un triángulo amoroso entre Sekai, Makoto y Kotonoha, en el cual la indecisión de Makoto provocará una serie de encuentros y desencuentros entre muchos miembros del colegio y culminará en varias tragedias dignas de Shakespeare.

Aunque la premisa inicial de este anime parece muy simple, en realidad durante los 12 episodios se aborda la complejidad de las relaciones sexoafectivas desde una perspectiva un tanto cínica y pesimista.

Neon Genesis Evangelion (1995)

Un clásico entre los clásicos. En el lejano 2015 (*llora en vejez), Shinji Ikari llega a Tokio 3 debido a que su padre lo ha llamado. Una vez ahí se entera de que el verdadero motivo de haberlo llevado ahí es tener que pilotear un robot gigante, el EVA 01, para pelear contra ángeles que amenazan con destruir a la humanidad. La serie es famosa por ser un “anime de deconstrucción”. Cuestiona todos los principios del género shonen-mecha y trata de manera profunda las relaciones interpersonales entre individuos muy inestables. El desarrollo de personajes es fantástico, más que hacerlos evolucionar con la historia, se nos presenta una revisión introspectiva de su identidad y de los traumas que forjaron a cada uno, así como la forma particular que tienen para afrontar la intemperie del mundo. No importa cuántos años pasen, Evangelion siempre tiene algo nuevo que decir, particularmente en estos tiempos de aislamiento (in)voluntario.

Serial Experiments Lain (1998)

Si pensabas que el capítulo 25 de Evangelion ya estaba un tanto pesado, prepárate para otra tesis sobre la identidad, la vida digital y la forma en que se puede definir la naturaleza humana con Serial Experiments Lain. Esta miniserie (tiene sólo trece episodios) se centra en Lain, una adolescente que vive en Japón y que comienza a interactuar con la Wired (básicamente es el internet). A partir de la interacción humano-máquina, se desarrolla una historia digna de cualquier cyberpunk donde se discute qué es el inconsciente colectivo, si resulta posible la existencia de un Dios en el mundo, la identidad cuando se trata del entorno físico y el entorno digital y los mismos límites de la vida real con la vida virtual. Este título es otra joya dentro del anime psicológico que merece ser visto más de una vez.

Puella Magi Madoka Magica

Madoka es una estudiante de secundaria que vive en la ciudad (ficticia) de Mitakihara. Un día, ella y su amiga, Sayaka, se encuentran con Kyubey, una tierna y extraña creatura que les ofrece la posibilidad de cumplirles cualquier deseo que tengan por el módico precio de volverse niñas mágicas que luchen contra las brujas, entidades malvadas que sólo existen con la finalidad de hacer daño a los seres humanos. Hasta aquí, la serie parece un shojo de magic girl cualquiera; sin embargo, esta historia está lejos de ser rosa y tierna. Madoka, al estilo de Evangelion, es una serie que deconstruye el arquetipo de las niñas mágicas y plantea una pregunta crucial: ¿vale la pena arriesgar tanto por cumplir un deseo quizá infantil? Pues la vida de las niñas mágicas, en esta serie, está plagada de enemigos verdaderamente mortales, por no mencionar el gran riesgo que vive en el interior de todas las heroínas. En otras palabras, plantea seriamente el problema de obligar a una preadolescente a cargar con el destino de toda la humanidad.

Estas 5 series son la recomendación de este número de #username #virtuality para olvidar un poco la pandemia y entrar en una (otra) crisis existencial durante el encierro. ¿Qué otras series consideras que también podrían jugar con tu cerebro?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

 Username: «Gablot”

Gilberto A. Nava, (México, D.F. 1990). Estudió Letras Hispánicas (FFyL/UNAM). Como poeta es un excelente cuentista. Pambolero por herencia genética y cruzazulino por resignación; fanático de Zelda, entrenador Pokémon por las noches. Pierde la mitad del día jugando MTGA. Ha colaborado en Atómix, Penumbria, Punto en línea, Marabunta y Cuadrivio también participó en la antología Telescopio (Fractal Editores, 2013). Te invitamos a visitar su blog y a seguir sus redes sociales:

Sigue nuestras redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *